Entradas

El ascenso de los gobiernos tecnócratas

Imagen
El ascenso de los gobiernos tecnócratas:  El movimiento tecnocrático es un movimiento social originado en los Estados Unidos durante las décadas de 1920 y 1930 y aboga por un sistema social donde el bienestar humano se optimiza mediante el análisis científico y el uso extendido de la tecnología. Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca, y la implementación del Programa Nacional de Solidaridad. Además se restauraron las relaciones Iglesia-Estado y se establecieron relaciones diplomáticas con la Santa Sede. ¿Qué causo Carlos Salinas de Gortari? La crisis se gestó por el surgimiento de sobrebeneficios en el corto plazo en el área de inversión especulativa, particularmente de CETES y Tesobonos, emitidos por el gobierno mexicano para financiar el gran gasto durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Reformas constituc...

El proyecto industrializador de Manuel Ávila Camacho

Imagen
Autores:   Margarita Reyes Cuellar. Juan Carlos Reyes Martínez. Maria Andrea Razo Guerra. El proyecto industrializador y Hannah Arendt y la banalidad del mal Naturales. "El proyecto industrializador de Manuel Ávila Camacho." El  Partido Revolucionario Institucional  ( PRI ) es un partido político mexicano de centroderecha . ​ Fue fundado el 4 de marzo de 1929 bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario PNR) por el expresidente Plutarco Elías calles. En 1938 fue reconstituido como Partido de la Revolución Mexicana  (PRM) y en 1946 fue refundado, adoptando su nombre actual. Fue el partido gobernante en México durante setenta años consecutivos, de 1930 a 2000.En 1988 sufrió su mayor escisión, con la separación de la Corriente Democrática, que derivó en la creación del Partido de la Revolución Democrática emocrática  (PRD). Inició como militar partícipe en la Revolución mexicana y la Re...

cultura de la paz

Imagen
“ CULTURA DE PAZ” La cultura de paz forma parte del proceso de socialización, a través del cual se asimila un sistema de valores, habilidades, actitudes y modos de actuación, que reflejan el respeto a la vida, al ser humano, a la dignidad, al medio ambiente, propiciando el saber participar, valorar y convivir, rechazando la violencia, evitando los conflictos, desde relaciones comunicativas asertivas, dialógicas y favorecedoras del desarrollo de relaciones empáticas entre las personas. El desarrollo de la cultura de paz se da, por medio de la educación. Las actividades educativas, plasmadas en campañas, proyectos de solidaridad, conferencias, museos, publicaciones, entre otras, persuaden a millones de personas, de la necesidad de fomentar una cultura de paz, posible y deseable. Estas actividades difunden la idea, introducida por la Unesco y desarrollada por la asamblea general de naciones unidas que plantea, entre otras cosas que, la propia creación del sistema de naciones unidas, basad...

Bioética

Imagen
BIOÉTICA 8 de mayo del 2021 EUTANASIA Es un proceso qué consiste en quitarle la vida a alguien mediante ciertos procesos clínicos con el fin proporcionarle a una persona el fin de sus sufrimientos con la muerte.De tanasia se sabe que hay muchos tipos pero los dos principales son por acción o por omisión.La primera de estas consisten en administrarle al paciente una serie de medicamentos a fin de que el mismo muera sin sufrimiento alguno, sin que sienta un trauma por dejar la vida atrás, muchos casos la eutanasia por acción se le proporciona personas sin remedio alguno y que deseas dejar de sufrir, en ese casos en los que la vida es sinónimo de dolor. Nació por acción puede ser autorizada por los familiares en los casos en los que el paciente se encuentre en un estado vegetativo y que se sepa que no despertará jamás. SUICIDIO ASISTIDO Un suicidio asistido también llamada la eutanasia, es una situación en la que una persona ayuda a otra parte para acabar con su vida.Este tipo...

sudoku

Imagen
El objetivo del sudoku es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas)dividido en subcuadrículas de 3×3(también llamadas “ cajas” o “regiones”)con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. Aunque se podrían usar colores,letras,figuras,se conviene en usar números para mayor claridad,lo que importa es que sean nueve elementos diferenciados, que no se deben repetir en una misma fila, columna o subcuadrícula.Un sudoku está bien planteado si solución es única,algo que el matemático Gary Mcguire ha demostrado que no es posible si no hay un mínimo de 17 cifras de pista al principio la solución de un sudoku establece la restricción añadida de que no se puede repetir un mismo número en una subcuadrícula. Pequeña descripción. Los se suelen estructural en cuadrículas divididas en cajas de tres por tres celdas en las que hay algunos números escritos de antemano. Para jugar simplemente debes rellenar las celdas en blanco de tal for...

Sucesión de Fibonacci

Imagen
Paticas de la sucesión o serie de fibonacci es la siguiente sucesión infinita de números naturales (gráfica de la sucesión de Fibonacci hasta fr). 0,1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,233,377,610,987,1.597.... La sucesión comienza con los números 0 y 1 a partir de estos cada terminó es la suma de los dos anteriores es la relación recurrencia que la define. Los elementos de esta sucesión se les llama hijos de fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa matemático italiano del siglo XIII también conocido como fibonacci. Números aplicaciones en ciencias de la computación matemática y teórica de juegos. También aparece en configuraciones biológicas como por ejemplo en las ramas de los árboles en la disposición de las hojas en el tallo en las flores de alcachofas y girasoles en las flores en las inflorescencias del brecol romanesco,en la reproducción de los conejos y en cómo el ADN codifica el crecimiento de formas orgánicas complejas de igual manera se encu...

experimento de la taza y la jeringa

Imagen
Materiales 1_taza 1_una jeringa de plástico de 10 ml. Sustancias Agua caliente aproximadamente de 44°c(ni fría ni caliente). Pequeña descripción del experimento: 1_colocar el agua tibia en la casa  2_el agua debe estar a 45° utilizar una jeringa pero sin aguja ibas a extraer 5 ML de agua de la taza. 3_dedo en el pibote(es la parte donde va la aguja)entonces colocar el dedo para abstraer la encontrada de aire al cilindro en la jeringa. 4_tirar del émbolo para generar un vacío en el cilindro. 5_observar que en el interior del cilindro de la jeringa el agua está hirviendo y se verá un burbujeo y repetir al menos unas 5 veces si es necesario o si crees que no te sale. Preguntas: 1¿Por qué hierve el agua en la jeringa a menor temperatura?R=no pica cuando tira del émbolo aumenta la cantidad de volumen dentro de la jeringa. 2¿cuáles son los parámetros claves para hacer hervir el agua?R=que el fuego sirve cuando se requiere que el agua llegué a rápidamente a la temperatura de e...